VERANITO CAMBIARIO?
La estrategia que actualmente está llevando el gobierno en materia económica tiene por lo pronto algunas noticias positivas, como por ejemplo:
- Logro comprar en el mercado cambiario en lo que va de en enero casi U$s 507 millones
- En forma simultánea se produjo una leve baja de dólar paralelo o “blue”
- También una leve baja en los dólares financieros (MEP y CLL)
- Y la buenas noticia de la soja superando los U$s 500.-
Pero todo esto paso en enero, y como todos sabemos febrero es distinto, donde la demanda de dinero cae por su estacionalidad, y además existen riesgos de aceleración de la inflación.
Las dudas radican si con la misma estrategia de enero de vender bonos, agilizar la operatoria del dólar MEP y seguir emitiendo podrán seguir conteniendo al dólar paralelo, o si el mercado pedirá acciones más contundentes.
Además debemos destacar que este buen veranito se debe a medidas de corte heterodoxo, que suelen en el corto plazo dar resultados pero dejan un precedente muy complicado para el largo plazo, no es fácil sostener con el tiempo cepos a las importaciones de productos suntuarios, o que el turismo no pueda viajar al exterior.
SE TERMINA ESTE VERANITO?
Es una buena pregunta, mientras tanto se detecta que el BCRA sigue con el manual de la devaluación administrada y lleva el tipo de cambio oficial acompañando al índice de inflación, y esto se acelera a medida que el IPC tiene saltos como los del último mes del 4 % mensual.
La duda es si este mayor incremento del oficial achica la brecha con el paralelo, y todo parece indicar que es el camino del gobierno, y entienden que de esta manera licua los pesos del mercado y eso hace ayudar a bajar la brecha cambiaria.
Nuestra visión es que este mecanismo genera más inflación y más inestabilidad en el valor nominal, además con una crisis de desconfianza sobre el peso, agravado por los números del balance del BCRA y el elevado stock de Leliq que están haciendo de barrera para soltar esa liquidez al mercado.
Deberíamos enfocarnos más en el largo plazo en lugar de ver estos indicadores de corto plazo, pero también es importante relevar los acontecimientos y estrategias actuales que se están observando.
SE VIENEN LA SUBA DE TASAS DE INTERES?
Entendemos que seguramente se vendrán un incremento de tasas, fundamentalmente luego de conocida la inflación mensual del último mes del 4 % y para que los inversores en plazos fijos no se vean tan perjudicados. Las tasas de interés actual rinden el 2,8% mensual.
En lo que sucedió en los últimos meses es que los inversores en estos productos versus la inflación perdieron, y es por eso que los plazos fijos ajustados a CER aparecen como mejor opción.
El ministro de economía está tratando por todos los medios de lograr no depender de la emisión monetaria del BCRA para financiarse, es por ellos sigue tratando de colocar deuda en el mercado interno, entendemos que eso no le alcanza para cubrir su agujero fiscal.
Es por ello que el marcado observa que la suba de tasas de interés será inevitable para mantener la actual paz cambiaria.
No tiene otra alternativa, no detectamos que el gobierno accione en realizar un ajuste fiscal y monetario en el actual escenario.
QUE SE DETECTA ?
Lo que estamos observando en resumen es:
- Sobran pesos en la economía
- Faltan dólares en las reservas
- Los precios de los bonos actuales están por el piso
- El agujero fiscal a financiar es demasiado grande
Recordamos que el año pasado con tasas negativas se disparo la gran brecha cambiaria contra el tipo de cambio oficial y dólar paralelo, y eso hizo perder reservas al BCRA.
El mercado entiende que el aumento de TASA para que sean positivas se dará, aunque para el gobierno sea una medida antipática, pero no tiene muchas alternativas, y seguramente el BCRA tomara protagonismo en materia de política monetaria.
El gobierno está en un dilema de que un aumento de tasas ayudaría a tener el dólar controlado, pero por el otro lado demoraría el crecimiento de la actividad económica, mas sabiendo que estamos en un año electoral.
LIQUIDEZ EN EL MUNDO ES LO QUE SOBRA… LOS PRECIOS DE CEREALES SON RECORD…INMINENTE ACUERDO CON FMI…. PODRA APROVECHARSE?
En este aspecto narramos a modo de resumen algunos hechos que pueden ayudar a entender lo que puede venir:
- Los Bonos Argentinos están por el piso, para dato de color YPF acaba de colocar deuda al 18%. Cada vez más caro cuesta endeudarse con instrumentos de riesgo argentino.
- Países emergentes algunas empresas corporativas están aprovechando el gran momento de FLUJOS LIQUIDOS disponibles a nivel mundial.
- República Dominicana con la gran caída de su fuente principal de ingresos que es EL TURISMO acaba de colocar Bonos por USS 2500 MILLONES a plazos de 10 y 20 años, con tasas del 3% y 3.2% respectivamente.
- Mercado Libre emitió dos Bonos por U$s 1100 MILLONES a 5 y 10 años, a tasas del 2.4% y 3.1% respectivamente.
- Además esta gran liquidez empuja a tener muy buenos precios de cereales, soja U$s 524 tn, maíz U$s 208 tn, trigo U$s 241 tn. Las expectativas de varios informes especializados es que estos precios deberían mantenerse en el tiempo.
- Existen en el mundo informes que calculan que el mundo cosechara U$S 10.000 miillones adicionales, y que tendrán saldos exportables de aproximadamente U$s 6.000 miillones adicionales a los actuales.
- ARGENTINA ESTA EN VEREMOS, a poco tiempo de iniciar un proceso de acuerdo con el FMI que seguramente revisara:
- Cuentas fiscales y nivel del déficit fiscal
- Situación del aspecto monetario y niveles de la emisión monetaria y tamaño de la base monetaria
- Salto cambiario para achicar la brecha
- Este año 2021 es un año electoral, EL GOBIERNO tratara de llegar como pueda
- Seguramente las tasas se elevaran, mas con el índice de inflación conocido del 4 % mensual.
- El gran problema es el AGUJERO FISCAL que en la actualidad existe, es casi imposible poder financiarlos con los instrumentos actuales (emisión + deuda interna).
- Se necesitarán indefectiblemente FONDOS FRESCOS, caso contrario y si seguimos con actual fórmula de financiar ese agujero corremos riesgos de:
- Descapitalizar al BCRA, hoy las leliq vs reservas representan más del 80 %
- Agrandar aun más la brecha cambiaria
- Por el lado de los ingresos y gastos públicos hasta ahora el gobierno hizo poco, por el lado de los ingresos sube impuestos o los que están no los acomoda a la nueva realidad, y por el lado de los gastos solo bajo el IFE y achico a la tercera parte el ATP. Claramente no alcanza
- Por otro lado existen dos externalidades y que son exógenos de dos hechos que podrían aun complicar más la situación y son:
- Rebrote de Covid
- Sequia
- No menos importante existe en materia política un riesgo todavía aun no mensurado, que son el financiamiento agresivo de las provincias de la cartera de sus bonos, y en ese punto hay alarmas de cómo se comportara cada gobernador y si se alineara o no a la estrategia del gobernó central. Además debemos decir que actualmente las provincias vía Tesoro reciben fondos para palear sus costos, fundamentalmente de salud y seguridad.
- En materia de economía domestica el espiral inflacionario ya está haciendo ruido, y la forma que el gobierno está tratando de controlar este índice es con CONTROLES Y CONTROLES, y ese mecanismo tiene poco éxito para que el salario le gane a la inflación.
- Cerrar la exportaciones y congelar tarifas no son acciones acordes para tratar de controlar la inflación, diríamos todo lo contrario en este actual momento donde el país necesita crecer, en sumar U$s para las exportaciones, pero aun no se detecta con el campo un acercamiento sincero para lograr un plan de crecimiento de la producción.
- No queda otra que aprovechar LA LIQUIDEZ EN EL MUNDO, acordar en serio con el FMI, y eso podría darle un NUEVA OPORTUNIDAD a la gestión actual del gobierno, eso si HAY QUE HACER LA TAREA INTERNA FUNDAMENTALMENTE DE LA POLITICA (Gobierno + oposición), y que deberá estar en línea a lo que seguramente el FMI pedirá para acordar y dar ingresos frescos, y que son un programa en serio FISCAL, FINANCIERO Y MONETARIO.
- El riesgo mayor de no hacer los deberes será seguramente:
- Desabastecimiento
- Descapitalizar el BCRA
CPN Leonardo H. Piazza
LP Consulting