La inflación del mes de marzo a nivel país fue el 4,8%, la subida de precios en el primer trimestre del año llega al13% alejando al Gobierno del objetivo del 29% para todo el 2021. Agregado a un segundo confinamiento anunciado recientemente, el Gobierno tendrá serios obstáculos de financiamiento del déficit fiscal que podrá tener consecuencias complicadas para detener el proceso inflacionario.
El Indec anuncio que la inflación para el mes de marzo fue del 4,8%, es el número más alto de los últimos dieciocho meses, a su vez, presentó una inflación interanual de 42,6%, por encima de febrero (40,7%) pero por debajo de marzo del año pasado (48,4%). Estos guarismos son un semáforo de luz roja que el Gobierno debiera tomar en cuenta. Hasta ahora, el IPC acumula 13% en el primer trimestre, haciendo cada vez más difícil para el Gobierno alcanzar su meta del 29% anual. Si se analiza mes a mes, la inflación de enero fue de 4%, en febrero de 3,6%, y en marzo alcanzó un pico de 4,8%. La inflación de marzo fue la más alta desde septiembre de 2019, después de que el peso sufriera una devaluación del 35% en un solo mes, agosto, y los mercados financieros y bursátiles argentinos se derrumbaran
El IPC interanual a marzo 2021 de los llamados Precios Regulados que incluye servicios públicos, combustibles y prepagas entre otros fue del 22.5 %.
Los rubros que más impactaron por encima del 4,8 % fue “Educación” con un 28.5% y “prendas de vestir” con un 10,8%, siendo estos dos rubros de carácter estacional por el comportamiento de la demanda.
El rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” fue de un 4,6%, si bien estuvo por debajo del indicador de nivel general del 4,8% no debe dejar de llamar la atención su comportamiento, dado a que este rubro el mes de febrero fue del 3,6 % claramente que a marzo no ha detenido su incremento, y es el indicador que mayor implicancia tiene con la composición de la canasta básica alimentaria y que seguramente tendrá consecuencias en los indicadores de pobreza e indigencia para este 2021, teniendo fuerte impacto en la población más desprotegida de nuestra población.Se proyecta una tasa de pobreza para el semestre Octubre 2020-Marzo 2021 de 44.0 por ciento.
En la provincia de Santa Fe el coeficiente de inflación fue similar al del Nivel General País del 4,8%, y el comportamiento de los principales productos a niveles de tendencias arrojaron los siguientes resultados de incrementos ANUALES, según muestra el siguiente cuadro:
El producto con mayor incremento de precios mensual (marzo 2021 vs febrero 2021) fue la “leche entera en sachet” teniendo un incremento del 9,4% mensual.
Si a estos indicadores tanto a nivel nacional como provincial le agregamos que el nuevo confinamiento establecido por el estado nacional traeráaparejado medidas de AYUDAS SOCIALES a los sectores más desprotegidos, y por ende un deterioro aún mayor en sus cuentas fiscales donde el mayor déficit fiscal primario deberá seguir siendo financiado por EMISION MONETARIA, podría ser riesgosamente desestabilizante tal situación.
El BCRA podrá seguir absorbiendo esos pesos de mayor emisión vía LELIQ y PASES como lo viene realizando hasta ahora, pero es importante acotar que este mecanismo tiene sus límites, donde el indicador del balance del BCRA de stock de leliq versus reservas está muy ajustado llegando casi al 90 %, y si le agregamos que los saldos de LELIQ y PASES están superando a los depósitos de plazo fijos en pesos que la gente mantiene en los Bancos, no es aconsejable desde lo técnico continuar con el actualproceso de emisión monetaria para financiamiento del déficit fiscal sin un verdadero plan integral económico, que tenga un financiamiento acorde a nuestras necesidades.
Será toda una incógnita saber que realizará el Ministerio de Economía con las medidas de acá en adelante, dado a que si hubiese ajustes en los “precios regulados” claramente el espiral inflacionario seguirá sin detenerse, profundizando un gran daño a nuestra economía.
Es hora que el Gobierno y toda la clase política tome actitudes más “amigables” con la población, donde debieran llamar a una verdadera unión y generar un clima de mayor tranquilidad para transitar estos duros momentos donde conviven la pandemia más el deterioro de la economía.
C.P.N. Leonardo H. Piazza
Director LP Consulting