En marzo los sueldos del sector privado registrado aumentaron un 4%, lo que equivale a un 0,8% menos de lo que se incrementó el índice de precios. Esta problemática se repite en los últimos tres años.
El Índice de salarios estima, a partir de la comparación de meses sucesivos, las variaciones de los honorarios tanto del sector público como del privado en cada mes. Para la obtención de los mismos, se efectúa una encuesta de periodicidad mensual a las empresas del sector privado y se recaba información en los circuitos administrativos correspondientes del sector público. Respecto del sector privado no registrado se realiza una estimación de la evolución de sus salarios sobre la base de la información obtenida mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
De los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), surge que el índice total de salarios registrados creció 5,2% y el de salario total verificó un incremento de 5%. Lo primero se explica por un aumento del 4% del sector privado registrado, y una suba de 7,5% del sector público. En tanto, el segundo surge por un avance de 5,2% en los salarios registrados y de 4,3% en los del sector privado no registrado.
Al realizar un análisis interanual, se establece que el índice de salarios total registrado acumuló en los últimos doce meses un aumento de 31,6%, como consecuencia de un incremento de 31,5% del sector privado registrado y un aumento del 31,8% del sector público. Mientras que el índice de salarios total mostró un crecimiento de 32,7% en los últimos doce meses, como consecuencia de la suba de 31,6% del total registrado, y de 37,3% del sector privado no registrado.
Desde el Gobierno se recalcó que el índice de salarios (general) de marzo aceleró su crecimiento hasta 5% mensual, luego de crecer 4,3% mensual en febrero, y que se ubicó por encima de la inflación registrada en el mes (4,8% mensual), Pese a esto, si bien es verdad que el índice total creció 5% en marzo, cuando se lo desagrega, se denota que la mayor variación estuvo dada por el sector público, que en ese mes creció 7,5%, mientras que el salario del sector privado registrado y el del no registrado se ubicaron muy por debajo (en torno del 4%), por la postergación de los principales acuerdos salariales.
Luego de un año en el que lo primordial, más que ajustar sueldos, fue conservar el empleo, estimamos que, si bien el salario real, sobre todo de los registrados, se empezará a recuperar hacia el cierre del año, lo más probable es que ese salario real vuelva a caer, como consecuencia de la inflación que se viene dando. Por lo cual, se acumularán cuatro años consecutivos de caída del salario real, como expresamos oportunamente.
C.P.N. Leonardo H. Piazza
Director LP Consulting