¿Cuál es la razón detrás del aumento de la pobreza en Argentina, mientras que se redujo en Chile y Uruguay?
La alta tasa de pobreza en Argentina es un fenómeno crónico, en gran parte atribuible al consenso que ha prevalecido durante décadas en torno a políticas públicas equivocadas. La llegada de figuras como Milei ha desafiado esta inercia con ideas disruptivas. Sin embargo, para que estas ideas se materialicen en soluciones efectivas, es crucial que el Gobierno y otros actores desarrollen capacidades técnicas y políticas sólidas para su implementación.
Según el INDEC, la pobreza en el segundo semestre de 2023 alcanzó el 41,7% de la población, un nivel similar al registrado en el segundo semestre de 2020, cuando el confinamiento debido a la pandemia agotó los presupuestos familiares. Aunque la pandemia ha aumentado la pobreza en todos los países, Argentina muestra la particularidad de mantener la misma incidencia de pobreza incluso después de superada la pandemia. Además, es aún más paradójico que la tasa de indigencia haya alcanzado el 11,9% de la población, un nivel superior al registrado durante la pandemia, que fue del 10,5%.
Fuente: LP CONSULTING en base a INDEC
La degradación social que se observa ocurrió en un contexto de creciente intervención del Estado. Por ejemplo, las transferencias monetarias asistenciales del Estado nacional se multiplicaron por cuatro en términos reales entre 2019 y 2023. Según datos del Ministerio de Economía, en 2019 las transferencias asistenciales representaban el 0,7% del Producto Interno Bruto (PBI), mientras que en 2023 ascendieron al 3% del PBI. Estos números evidencian el rotundo fracaso de la política asistencial basada en transferencias monetarias con la intermediación de agrupaciones piqueteras.
La evolución de la incidencia de la pobreza en Argentina en comparación con la de países vecinos ilustra claramente un fenómeno de involución social que se extiende en el tiempo. Según la información proporcionada por los institutos oficiales de estadística de cada país:
En Argentina, en 2006, la pobreza afectaba al 27% de la población, mientras que en 2023 afectaba al 42%.
En Uruguay, la pobreza en 2006 afectaba al 25% de la población, pero en 2023 solo al 10%.
En Chile, la pobreza en 2006 era del 29% de la población, mientras que en 2023 solo al 7%.
Estas cifras muestran una tendencia preocupante en Argentina, donde la incidencia de la pobreza ha aumentado significativamente en comparación con la reducción observada en Uruguay y Chile durante el mismo período de tiempo.
Tasa de pobreza
En % de la población urbana
Fuente: IDESA en base a INDEC e INE de Chile y Uruguay
Los datos presentados evidencian que el retraso social es un fenómeno característico de Argentina. A partir de una situación inicial similar en 2006, cuando los tres países del Cono Sur comenzaron a experimentar un período de bonanza internacional, en Argentina la tasa de pobreza aumentó en un 50%, mientras que Chile y Uruguay la redujeron al 7% y 10%, respectivamente. Es importante destacar que no hubo catástrofes naturales, guerras o invasiones en el período analizado, y los tres países comparten perfiles raciales y culturales similares, así como enfrentaron el mismo contexto internacional.
Esto respalda la tesis de que la alta y crónica tasa de pobreza en Argentina es el resultado de políticas públicas deficientes respaldadas por amplios sectores de la sociedad. Entre las principales causas se encuentran los excesos de gasto público financiados con emisión monetaria y deuda pública, el uso del Estado para beneficiar intereses espurios, la falta de profesionalismo y eficiencia en la gestión pública, una mala organización del sistema tributario y de la coparticipación federal, desórdenes en el sistema previsional, aislamiento internacional y regulaciones laborales perjudiciales.
La diferencia fundamental con Uruguay y Chile radica en que en estos países, gobernados alternativamente por coaliciones de izquierda y derecha, se han mantenido políticas públicas mucho más consistentes y racionales, mientras que en Argentina una parte mayoritaria del sistema político ha sostenido o al menos tolerado estas políticas deficientes.
El ascenso de Javier Milei a la presidencia representa una ruptura significativa con los consensos equivocados que han mantenido políticas deficientes en Argentina. Su capacidad para convencer a la población de la necesidad de romper con estas estructuras arraigadas es notable, y su acceso al poder sin recurrir a eslóganes políticamente correctos es un fenómeno sin precedentes en los últimos 40 años de democracia en el país.
Milei ha enfatizado la importancia de una reorganización profunda del sector público y ha destacado la necesidad de desafiar los consensos erróneos que han contribuido a la mala organización del Estado. Su mensaje claro y directo ha resonado en diversos estratos sociales, lo que indica una oportunidad sin precedentes para implementar cambios significativos en las políticas públicas.
Es importante reconocer que la pobreza es, en gran medida, el resultado de la persistencia en la aplicación de políticas erróneas. Por lo tanto, no se revertirá mediante algún "milagro" económico, como la explotación de recursos naturales o altos precios de productos agrícolas, sino a través de la racionalidad en las políticas públicas.
Sin embargo, para que las ideas disruptivas de Milei se traduzcan en acciones efectivas, se requiere no solo el respaldo de la población, sino también capacidad política y técnica en la gestión del Estado para implementarlas de manera eficaz. Este es un desafío crucial que deberá enfrentarse para lograr un cambio real y duradero en la situación social y económica de Argentina.