Santa Fe es una de las provincias menos endeudadas del país. De todas maneras, se plantean algunos desafíos para el próximo gobierno porque los pagos por amortizaciones e intereses son crecientes y la recaudación provincial por el lado de la coparticipación está resentida por la baja en el impuesto a las ganancias.
La deuda pública del Estado Provincial asciende a $117 mil millones a marzo del 2023, según los últimos datos disponibles en la página del Ministerio de Economía de la Nación. No es una deuda alta si se tiene en cuenta que representa apenas el 10% de los ingresos totales del sector público de Santa Fe.
En su composición, el 45% está conformado por bonos del Estado, un 40% con organismos internacionales, un 12% con bancos y un 3% con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Este último es un fondo público creado en 1997 con los recursos provenientes de la privatización del Banco Hipotecario.
Estructura de la deuda pública de la provincia de Santa Fe
TOTAL: 117 mil millones de pesos a marzo 2023
Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía
En la dinámica de la deuda, hasta el año 2015, que la Argentina tuvo restringido el acceso al crédito internacional, la deuda del Estado provincial se mantuvo estable. A partir del 2016, cuando el país recupera el acceso al crédito internacional, la deuda comienza a subir. En este sentido, se puede observar que, hasta el año 2015, la provincia hizo un importante esfuerzo de amortización de deuda, mientras que en los años posteriores al 2015 se observa una apreciable caída en las amortizaciones de deuda, un aumento relativo de los pagos de intereses y una tendencia creciente al repago de deuda. Esto es producto de que a partir del 2016 se facilitaron las condiciones de acceso al crédito.
Amortizaciones e intereses pagados
Como % de la deuda
Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Economía
El año 2022 ha sido particularmente intenso en el repago de deuda y el pago de intereses considerando que se venía de 6 años (desde el 2016) de relajamiento en los repagos de los compromisos de deuda. En el 2022, el 23% de la deuda fue repagada y un 10% adicional correspondió al pago de intereses.
En el contexto nacional, Santa Fe es una provincia con baja deuda provincial. A marzo del 2023 –último dato disponible en la página del Ministerio de Economía nacional– la deuda pública provincial total alcanza a casi $5 billones de los cuales el 46% corresponde a la provincia de Buenos Aires, 11% a Córdoba, 9% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 5% a Neuquén. Santa Fe, por su parte, participa con apenas el 2% de la deuda provincial total.
Si bien la situación de deuda pública no sería crítica para la provincia, no deja de ser un dato a monitorear ya que, al 1° trimestre del 2023 –según datos publicados en la página del Ministerio de Economía nacional–, la provincia presenta un pequeño déficit financiero, lo que señala que la tendencia sería al aumento del endeudamiento.
En estos días, tanto las nuevas autoridades electas como otras provincias hicieron sentir sus quejas por la caída en la recaudación de impuestos nacionales coparticipables debido a la reducción –por decreto– ejecutada por el gobierno nacional en el impuesto a las ganancias de los asalariados y los jubilados. Si bien esta medida es cuestionable legalmente en lo que corresponde al 2023 (por haber sido sancionada por decreto; algunas provincias ya presentaron demandas judiciales ante la Corte Suprema), hay que tener en cuenta que el Congreso Nacional confirmó por ley esta reducción en el impuesto a las ganancias a partir del año 2024.
El escenario es complejo ya que la ley bajando el impuesto a las ganancias pudo ser sancionada gracias al acompañamiento del espacio del próximo presidente (Javier Milei) con lo cual se ciernen muchas dudas en torno a si se volverá atrás con esta medida que afecta sensiblemente las finanzas provinciales.
C.P. Leonardo H. Piazza
Director de LP CONSULTING