FMI aprobó el control de metas – Massa lanzó nuevas medidas
Es importante saber que lo que aprobó el FMI es el plan de revisión de metas que estaba pendiente y que el Ministerio de Economía se justificaba argumentando que la principal causa del no cumplimiento de las metas, fue la gran sequia que ocasionó, entre otras consecuencias, que no ingresaran a las arcas del Gobierno aproximadamente 20.000 millones de dólares provenientes de la cosecha.
En las últimas horas y luego de varias reuniones de equipos técnicos de ambos lados, se llegó a un acuerdo con una nueva fijación de metas por lo cual, el FMI estaría girando las partidas pendientes de 4.000 millones de dólares.
Esto traerá tranquilidad en el mercado aunque ya se daba por descontado que el arreglo tarde o tempano se daría, en función de que el FMI está en estos momentos bancando al Gobierno y tratando de colaborar para que la crisis actual de la economía doméstica no sea más grande aun.
Ahora bien este nuevo acuerdo no habla de otorgar dinero fresco al Gobierno argentino como el ministro Massa estaba solicitando (alrededor de 10.000 millones de dólares), monto que podría llegar a necesitar para intervenir en el mercado de cambios por si hubiese alguna corrida cambiaria originada por ejemplo, en la dolarización de las carteras en pesos, situación muy común en épocas de elecciones, y que le permitiría tener un poder de fuego para controlarla y otorgarle cierta tranquilidad para llegar un poco mejor a las elecciones presidenciales. Veremos cómo reacciona el mercado.
En este nuevo arreglo, el FMI solicitaba una devaluación importante de la divisa oficial por su atraso y que Massa no estaba dispuesto a llevarla a cabo, por lo cual, desde nuestro punto de vista, llegaron a un mini acuerdo de hacer una DEVALUACION SECTORIAL y que eso no quede marcado como una gran devaluación, pero para la economía real es casi lo mismo.
Es por ello que las nuevas medidas apuntaron a:
Dólar ahorro y tarjeta, serán de “simplificación cambiaria” y apunta a que el dólar actual solidario y tarjeta para compra menores a 300 dólares mensuales se unificara el precio al oficial mas 75% de impuestos (impuesto país 30% + percepción de ganancias 45%), con esta nueva simplificación se encarece el dólar ahorro que ahora será igual al dólar tarjeta de $ 450, y sigue dólar Qatar a $ 560 para consumos superiores a U$s 300 dólares
Impuestos a las importaciones, se cobrara el impuesto País de 25% para todas las importaciones de servicios (excepto fletes, salud y educación. Sera de $ 338. También se agrega un impuesto País del 7,5 % para las importaciones de bienes (excepto medicamentos, combustibles vinculados a la energía y bienes e insumos intermedios relacionados a la canasta básica alimentaria), será de $ 290.
Nuevo dólar agro, será para economías regionales mas maíz (no soja) y será de $ 340
Conclusión, son todas nuevas medidas de “parche” y que no abordan el problema fundamental de la economía actual, para lo cual se necesita un plan integral de estabilización y ordenamiento integral del Estado que permita bajar la inflación y mejorar el desequilibrio fiscal y monetario que actualmente existe.
La transición hasta diciembre será como hasta ahora, con una alta inflación, descalabro monetario sin equilibrio fiscal, quedando pendiente de ver como se controlará la volatilidad cambiaria que pudiese llegar a aparecer, falta de confianza de los actores de la economía, y esperando que las elecciones para que el candidato y espacio político que gane tome las riendas del asunto de una manera más integral y que pueda iniciarse un crecimiento sostenido en el tiempo de nuestra economía.