La producción manufacturera mostró en enero un sostenido ritmo de reactivación de las máquinas mientras que la construcción ya se ubica un 28% por arriba de los niveles de febrero, antes de que se iniciara la pandemia de coronavirus.La recuperación del mercado interno será clave para el resto del año.
Tras la cuarentena más estricta de comienzos del 2020, la construcción y la industria – sectores que el Gobierno apuesta en un año de elecciones legislativas – fueron los primeros en reaccionar con mayor rapidez, y de acuerdo a los indicadores publicados por el INDEC volvieron a mostrar un avance en enero.
En el primer mes del año, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) avanzó 4,4% en la medida interanual y subió 1,7% en el número mensual desestacionalizado, mientras que Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró un crecimiento de 23,3% en un año y de 4,4% en un mes.
El Gobierno se anotó como victoria el haber logrado un cierre de año con los dos sectores clave de la economía en crecimiento, en niveles superiores a los del 2019, a pesar de la crisis sanitaria que impuso limitaciones sobre ambas actividades con fuerte impacto en el empleo y de cara a un 2021 electoral.
INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL MANUFACTURERO (IPI)
El índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país.
Este indicador mide la evolución del sector con periodicidad mensual y se calcula a partir de las variables de producción en unidades físicas, ventas en unidades físicas, utilización de insumos en unidades físicas, consumo aparente en unidades físicas, cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo y ventas a precios corrientes deflactadas.
En su conjunto, todas las variables seleccionadas aportan con periodicidad mensual datos sobre más de 5.000 establecimientos industriales manufactureros.
En enero 2021, el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 4,4% interanual y confirmó el proceso de reactivación fabril que empuja las expectativas de recuperación sostenida de la economía.
El dato que ratifica el desempeño alcista es la suba del 1,7% de enero contra diciembre (serie desestacionalizada), lo que evidenció la tercera suba consecutiva, con una serie tendencia-ciclo con aumento del 1,2% mensual y una acumulación de nueve meses consecutivos en crecimiento.
Al analizar el índice por rubros o sectores observamos que NO TODOS se recuperan a la misma velocidad.
El impulso de enero vino dado por algunos sectores como autos, siderurgia y productos minerales. Estos dos últimos tienen bastante demanda del sector construcción, por el acero, hierro, cerámica y cemento; así que los buenos resultados en construcción como veremos más adelante, se trasladan también a estos sectores a través de mayor demanda.
En la industria crecieron 9 de los 15 rubros relevados, se destacó la suba del subsector de Minerales no metálicos (31,5% interanual) arrastrado por el avance de la construcción. También se dispararon Maquinaria y Equipo (31,2%). Se destacaron además las alzas de Vehículos automotores (16,5%), industrias Metálicas básicas (16,2%), Caucho y plástico (14,6%).
Además volvió a expandirse el sector de Alimentos y bebidas, que aumentó 1% interanual tras la caída de diciembre, ayudado por el incremento en la Molienda de oleaginosas gracias a la normalización de la actividad de la industria aceitera tras el paro.
Los rubros que cayeron, por otro parte, fueron Productos de tabaco (-18,4%), Otro equipo de transporte (-9,2%), Refinación de petróleo (-8,5%), Prendas de vestir (-7,7%), Muebles y colchones (-7%) y Químicos (-1,7%).
INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCION (ISAC)
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra la evolución del sector tomando como referencia los consumos aparentes de insumos requeridos en la construcción.
Para el cálculo del ISAC se consideran, en términos de volumen físico, los insumos: "Asfalto", "Cales", "Cemento portland", "Grifería", "Hierro redondo y aceros para la construcción", "Hormigón elaborado", "Ladrillos huecos", "Mosaicos graníticos y calcáreos", "Pinturas para la construcción", "Pisos y revestimientos cerámicos", "Placas de yeso", "Sanitarios de cerámica", "Tubos de acero sin costura", "Vidrio plano para la construcción" y "Yeso".
Podemos afirmar que sigue el "veranito" en la construcción, por segundo mes consecutivo, el sector marcó un incremento interanual superior al 20% y de esta manera confirma el buen momento que atraviesa, empujado por la inversión pública y privada, ubicando a la construcción un 28% arriba del nivel Pre-Covid.
La actividad avanzó un 4,4% mensual y un 23,3% en relación al mismo período de 2020.
Cabe destacar que en diciembre 2020, el ISAC ya había arrojado un salto del 27,4%, por lo que el dato de enero confirma que el buen momento que atraviesa la construcción continuó durante el verano.
El sector venía de descensos ininterrumpidos desde que comenzó la corrida cambiaria en mayo de 2018, y fue uno de los más golpeados por la cuarentena, momento en el que llegó a hundirse hasta un 76%, como observamos en el grafico precedente.
Sin embargo, con la reapertura paulatina de la actividad, los convenientes precios en dólares de los insumos medidos a la cotización paralela y la mayor permanencia en los hogares por parte de las familias, derivaron en un pequeño boom de refacciones que provocaron una disparada de precios y faltantes de materiales, así como también observamos la reactivación en el consumo de asfalto que refleja el efecto que ya está teniendo en el sector el mayor gasto en obra pública, que ya se vio reflejado en los datos fiscales de diciembre.
De los insumos más utilizados en esa actividad, 12 de los 13 que releva el Indec tuvieron subas, en su mayor parte con guarismos significativos. Tal fue el caso de los pisos y revestimientos cerámicos con un 51%, seguido de los ladrillos huecos con un 44,1%, Asfalto (35,8%), y Hierro redondo y aceros para la construcción y Artículos sanitarios de cerámica (30,2% en cada caso).
En cuanto al empleo, según el Indec en diciembre hubo 333.682 trabajadores registrados, un volumen inferior al de noviembre y 13,3% por debajo del de igual mes del año pasado.
Podemos esperar que tanto la industria como la construcción puedan seguir por el buen sendero, en tanto no tengan restricciones a importar insumos y el consumo no desacelere, para lo que es importante, a nuestro criterio que la inflación mensual baje.
C.P.N. Leonardo H. Piazza
Director de LP Consulting.
1 Comment
Muy interesante el articulo, habría que destacar que la falta de insumos basicos y autopartes retrasó parte del avance que experimentaron en los rubros mencionados.-
En el caso de la construcción falto hasta arena….ni hablar de ladrillos huecos ceramicos, hierro y chapa.- Saludos y exitos