Casi ocho meses después de haber iniciado las gestiones, el Gobierno confirmó el acuerdo verbal con los tres principales grupos tenedores de bonos bajo ley extranjera…un acuerdo que les permitirá a los miembros de los tres grupos apoyar la propuesta de reestructuración de deuda de la Argentina y otorgarle a la República un alivio de deuda significativo. De esta manera, Argentina empieza el camino para dejar atrás su NOVENO INCUMPLIMIENTO SOBERANO…justo un día antes de que se venciera el plazo de aceptación de la propuesta…un camino difícil, sinuoso pero que ofrece la oportunidad de solucionar el gran problema…EL GASTO PUBLICO.
Por otro lado, y casi silenciosamente, el Gobierno a todadeuda en u$s, con ley local la va renegociando en pesos, si en pesos, y de esa manera va tirando para adelante los vencimientos y los va fijando en nuestra moneda.
Dato no menor este, dado que confirma que el Gobierno quiere tener toda su economía en pesos, o mejor dicho pretende que todos los actores económicos de la economía piensen y actúen en pesos, que los ahorros de las personas y empresas se coloquen en pesos, y que el u$s pase a ser una moneda más. Cuestión difícil y tremendo desafío para el Ministro de Economía.
Hago un paréntesis y recuerdo que desde 1983 a la fecha ningún Gobierno, ni los más poderosos Ministros de Economía que tuvimos, lograron semejante objetivo… diría que casi todo lo contrario.
Volviendo al tema de la DEUDA, con bonistas expectantes y postergando las negociaciones, el gobierno, con Guzmán a la cabeza, comenzó un largo recorrido para que toda la deuda en u$s con ley local sea pesificada y renegociada, siendo la próxima parada la ardua negociación con el Fondo Monetario Internacional.
Con el FMI parecería ser un poco más fácil esa tarea, pero no menos complicada, dado a que el Fondo es nuestro principal acreedor y por su perfil y objeto de su función, no le conviene complicar la negociación, necesita darle una solución sustentable en el tiempo.
Somos uno de los principales deudores del FMI, por ende, no le conviene un default, es más, considero que no está en los planes esa situación, máxime luego de esta crisis de Covid 19.
Eso sí solicitará al Gobierno, un Plan y Programa Económico sustentable en el tiempo y que dé certezas de cómo va a pagar sus cuotas de vencimiento. También es cierto que en la negociación y si el plan presentado es serio, hasta el Fondo podría analizar el ingreso de fondos frescos y nuevas erogaciones a nuestro Gobierno.
Recordemos que para el FMI, su principal misión y sobre todo, luego de esta crisis, es brindar soluciones económicas a los países másdesprotegidos o aquellos en los que su economía seamás lenta en la recuperación económica, lo cual conforma un escenario amigable para nuestro país. En esta pandemia el Fondo, atendió a más de 100 países por un total de U$S 50 mil millones, recuerden que bajo la presidencia de Mauricio Macri, nuestro país, solamente, recibió el mismo monto por cuestiones financieras. Esta postura favorable a Argentina reafirma el concepto de que el FMI va a ayudar en esta nueva negociación.
Pero es importante destacar que transitando estos escenarios que vengo describiendo en este paper, e inclusive con nuevos fondos que puedan ingresar del FMI no se termina el problema para la ECONOMIA ARGENTINA, esto solo da un status que, de acomodar flujos de pagos y vencimientos, si o si deberán ser cumplidos.
El problema es que resuelta la negociación de la deuda, o mejor dicho, que queda formalmente acomodado, queda pendiente y creo es lo más importante, comenzar a desarrollar un plan de gestión económico muy tedioso, si queremos hacer un verdadero plan económico y que pueda a losArgentinos sacarnos de esta tremenda crisis, con pésimos indicadores, como la carga de tasas de desempleo altísimas, cuadros récords de indigencias, economía encorsetada en las variables más importantes de la economía, ceroprevisibilidad del sector privado para comenzar a generar ingresos, comercios en quiebra y cerrados, mucha incertidumbre hacia el mundo para crear un sistema de confianza y seguridad jurídica para que lleguen inversiones, entre otros desajustes severos.
Entiendo que el próximo desafío con el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL es la única carta que le queda al Gobierno. Tratar de llegar a un acuerdo sustentable y que nos otorgue alivio en los nuevos vencimientos de pagos, de esto también es consciente el Fondo. AArgentina no le queda otra alternativa, por eso el FMI si o si pedirá un verdadero Plan, y entiendo que ese verdadero plan,seguramente entre los aspectos más importantes, debiera estar orientado a un AJUSTE DEL ESTADO, y ahí no hay dudas que deberá apuntar al GASTO PUBLICO.
Pero esta condición inevitable que pediría el FMI al Gobierno, tampoco es ninguna novedad.
Tenemos un Estado enorme, creciendo en sus gastos y sus plantas de empleados y asistencialismos sociales, que en esta crisis se acrecentó a montos extraordinarios y de record absoluto en nuestra historia, por eso digo que LO DE LA DEUDA ES IMPORTANTE pero no más importante que el gran problema del ENORME TAMAÑO del GASTO PUBLICO, y que esta crisis como en tantas otras lo puso de manifiesto, y es coincidencia de gran parte de la ciudadanía que este rubro si o si debe ser solucionado por toda la CLASE POLITICA. Tengo la certeza que cuando se sienten a negociar con el FMI, no quedaran excusas para abordar este tema con la seriedad que lo amerita.
La explicación es sencilla, pero es compleja darle solución… una familia o empresa por más pequeña que sea, para poder crecer económicamente y poder vivir dignamente, dar empleo, tener una mínima calidad de vida, etc…, debe tener algo muy simple, DEBE TENER INGRESOS MAYORES A SUS GASTOS, o lo que es lo mismo TENER AHORRO.
En un país, es exactamente lo mismo, DEBEMOS TENER SUPERAVIT FISCAL Y SUPERAVIT COMERCIAL, sin esas dos condiciones es muy difícil poder ser exitosos.
Siguiendo el hilo de lo comentado anteriormente, y pensando en la nueva etapa con el FMI, en este análisis me voy a ocupar solo del DEFICIT FISCAL, y más precisamente me focalizaré en narrar el mayor obstáculo de nuestra economía: EL GASTO PUBLICO.
En la actualidad nuestra economía tiene un ROJO FISCAL muy importante, lo cual para solucionar este problema el Gobierno tiene dos caminos:
- O SUBO LOS INGRESOS
- O BAJO LOS GASTOS
Con el tema de los ingresos y observando un deterioro muy grande del sector privado, vemos que en el tema de la recaudación fiscal se sufrirán deterioros, o mejor dicho, deberá generar un sistema impositivo acorde para que este sector pueda recuperarse y con esa recuperación traer mejoras en las recaudaciones, digo esto solo a modo de comentario, el tema es un poco más complejo, pero viendo la gravedad de la crisis y el tremendo problema económico actual me focalizare en el rubro del GASTO PUBLICO.
Una vez que dejemos atrás esta excepcional crisis sanitaria, la solución estructural deberá venir por ACOMODAR EL GASTO PUBLICO a la nueva realidad que tendrá Argentina como uno de sus principales desafíos. Este será el gran tema de debate y, seguramente el FMI apuntará como principal objetivo para cerrar un buen acuerdo de renegociación de pagos.
Esa tarea debe ser encarada con gran vocación política y acuerdo de todo el arco político, con los acuerdos que se necesita con las alianzas que se requiera, pero de una vez por todas, la clase dirigencial, deberá encarar este problema y resolverlo.
No vale la pena comenzar a narrar todos los costos y gastos que genera la política, tanto los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, así como las capas geológicas de funcionarios de entidades autárquicas y nombramientos de asesores, y no solo del Gobierno nacional, sino también de los Gobiernos provinciales y municipales.
Producto de la pandemia, hay que sumar las enormes cifras destinadas a jubilados, IFE, ATP, etc…, partidas que el Estado debió atender producto de la cuarentena eterna, y que seguramente deberá seguir manteniendo o acomodando a la nueva modalidad.
Se deberá enfrentar inevitablemente, los esquemas y mecanismos de corrupción en los distintos procesos económicos en los que intervienen los Gobiernos.
A modo de que puedan entender el problema y dimensión del gasto, les cuento los principales rubros y las tendencias desde los meses enero a junio 2020:
Fuente: Secretaría de Hacienda
A continuación les muestro la variación interanual de los gastos primarios y sus principales rubros:
Fuente: Secretaría de Hacienda
EVOLUCION GRAFICA DE LOS GASTOS PRIMARIOS
Fuente: Secretaría de Hacienda
Es verdad de perogrullo, pero hay que reiterarlo… LOS NUMEROS HABLAN, y para ser un poco más creativos les comento algunos párrafos sobre los principales instrumentos que el Estado Nacional implementó para minimizar el daño generado por el COVID-19. Dentro de estos sobresalen, por su magnitud y cobertura, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), centrado en trabajadoras y trabajadores desocupados, informales, cuentapropistas de bajos ingresos e inactivos; y la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), focalizado en el segmento formal de la economía (asalariados registrados,monotributistas y autónomos).
A continuación, les comparto información relevada del Ministerio de Desarrollo Productivo:
El IFE tiene 8,9 millones beneficiarios, por un monto unitario de $10.000. Hasta el momento se ejecutaron dos rondas del IFE (por $177.000 millones), y se anunció una tercera (por $89.000 millones adicionales). El impacto del IFE fue particularmente profundo en el norte del país, donde las tasas de informalidad e inactividad en la población adulta son sensiblemente mayores que en el resto del territorio.
Por su parte, la ATP tiene dos grandes ejes. Uno es el pago de parte de los salarios a los empleados formales que trabajen en empresas altamente afectadas en su facturación. En sus dos primeras rondas se aprobaron pagos por casi $93.000 millones que beneficiaron a 310.000 empresas y 2,8 millones de asalariados. La primera ronda de la ATP tomó como referencia la facturación del período que va del 12/3 al 12/4; la segunda, abril completo; la tercera, que comenzó a abonarse a mediados de julio, mayo completo. En la primera ATP, resultaron beneficiarias 248.000 firmas; en la segunda, 251.000. Como hubo cierta rotación, en total hubo 310.000 firmas que fueron aprobadas para al menos una ATP. En la tercera ronda, y producto de la mejora en la actividad productiva de mayo, cayó la cantidad de firmas inscriptas y aprobadas al programa: son beneficiarias 218.000, por alrededor de $32.000 millones de pesos adicionales. Sobresale la caída en la cantidad de comercios beneficiarios de la tercera ATP: serán 55 mil, cuando en la primera ronda fueron 81 mil, lo cual se debe a la suba de la facturación en mayo descripta anteriormente. El segundo eje de la ATP es el crédito a tasa cero para monotributistas y autónomos, por un máximo de $150.000. En este caso, el Estado es garante al 100% del crédito (por la vía del Fondo de Garantías, FOGAR) y subsidia la tasa de interés (por la vía del Fondo de Desarrollo Productivo, FONDEP). Hasta el momento, se otorgaron más de $50.000 millones a 427.000 cuentapropistas, mayormente comerciantes y profesionales independientes como abogados, contadores, odontólogos, médicos, psicólogos, arquitectoso ingenieros.
Además del IFE y la ATP, otro programa de relevancia para el sector productivo es el crédito a tasa del 24%; el Estado ha sido garante de parte de estos préstamos por medio del FOGAR. Desde su puesta en marcha a fines de marzo, esta línea de crédito lleva desembolsados más de $280.000 millones, con destino a 88.000 empresas, en su enorme mayoría PyMEs.
Ahora analicemos los datos brindados por el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) respecto a la situación y evolución del trabajo registrado:
Los asalariados públicos fueron los únicos que no sufrieron un deterioro desde la implementación de la cuarentena…es más se incrementaron llegando a representar el 27,2% del total de trabajadores registrados en el mes de Abril 2020 (último dato disponible a la fecha). Seguramente gran parte de este incremento está relacionado a los refuerzos en los sectores de Seguridad y Salud Pública.
En Argentina, según estimaciones disponibles, la Seguridad Social paga prestaciones a más de 8,8 millones de jubilados y pensionados, existen además casi cuatro millones que perciben la Asignación Universal por Hijo y más de 5 millones que cobran asignaciones familiares.
El sistema sufre dos problemas:
1) el gasto en prestaciones sociales se come el 70,5 % del gasto primario nacional…
2) lo que el Gobierno recauda en concepto de aportes y contribuciones a la Seguridad Social únicamente alcanza para abonar el 43,5% del desembolso en jubilaciones y pensiones no contributivas…
Nota: estos indicadores surgen de la información suministrada por la Secretaría de Hacienda.
Hagamos un resumen:
EL 62,2% DE LOS HABITANTES DEL PAIS RECIBEN UN CHEQUE DEL ESTADO….
INVIABLE EN LARGO PLAZO….
Entenderán que detrás de cada unode estos indicadores y partidas presupuestarias, hay un sin números de roscas políticas, y que acomodar o recortar algunas de esas partidas deben si o si tocar a nichos políticos de grandes magnitudes, y que provienen de décadas, a veces con total independencia de los Gobiernos de turnos, generando una burocracia administrativa pesada y con esquemas de corrupción instaladas, son los que se llaman QUINTAS O KIOSCOS que están prendidas en el gasto público. Esto no constituye ninguna novedad.
Soy de los que opinan que para que una economía funcione, debe haber un ESTADO FUERTE que no es sinónimo de GRANDE, pequeña gran diferencia, y por el otro lado debe haber un SECTOR PRIVADO FUERTE Y TAN GRANDE COMO SE PUEDA, para que genere actividad económica y permita al estado cobrar impuestos, y que el Estado pueda desarrollar todas la funciones que tiene asignadas. Seguridad, educación, fijar políticas macroeconómicas sustentables para que la microeconomía funcione correctamente, obras públicas, políticas públicas para eliminar las desigualdades, planificación para sacar a personas de la indigencia y líneas de pobreza.
Asimismo, el Estado debería fijar políticas de convivencia con el sector público y que de alguna manera monitoree y trate de intervenir fijando ciertos parámetros, para que todos los habitantes del país podamos vivir sin sobresaltos y con menos desigualdad, pero debe entender que es importante que el sector público pueda crecer, bajo ciertos parámetros estables y sustentables en el tiempo.
No tengo dudas que si logramos ese ensamble entre ESTADO Y SECTOR PRIVADO nuestra visión con el mundo exterior será totalmente distinta y podrá ser observada de otra manera, y podamos así aprovechar todos los beneficios que podamos desarrollar con el exterior, no solamente en instrumentos financieros acordes a nuestras necesidades, sino también en los flujos de intercambio comercial en los rubros de exportaciones e importaciones.
Como verán nada de lo que comento, es tan distinto a lo que seguramente opinan cada uno de ustedes, sin dogmas ni ideologías que nos impidan abordar un futuro cambiante, que exige mucho pragmatismo y sentido común.
Llegó el momento de que toda LA CLASE POLITICA tome este tema con mucha convicción y que sea un objetivo de cumplimiento estricto, dado que si no logramos solucionar este problema, que viene de larga data, no podremos ver nuestro futuro con optimismo y seguramente, como una profecía auto cumplida, viviremos periodos de crisis, no siempreocasionadas por el mundo externo sino generadas por nosotros mismos, o lo que es peor seguiremos viviendo en un país con muchas desigualdades y cada vez menos clase media, y con un sector privado pequeño, con todo lo que eso implica.
LA CIUDADANÍA está esperando un gesto político en este sentido, es más se merece que todo el arco político de una vez por todas, se ocupe de resolver el problema del GASTO PUBLICO, en gran parte constituido por el GASTO POLITICO, y máxime luego de esta crisis donde los sectores de clase media y media-baja fueron los más castigados, deteriorando todo el sector privado. Es hora que LA CLASE POLITICA esté a la altura de las circunstancias.
Es importante tener claro que para que podamos tener un plan de prosperidad y crecimiento y sustentable en el largo plazo NO SOLO BASTA CON SOLUCIONAR NUESTRA DEUDA, debemos en forma inmediata y como se suele decir, un acto fundacional en nuestro país luego de que pase esta crisis, abordar y lograr QUE EL GASTO PUBLICO sea genuino, productivo, honesto y que esté al servicio de toda la ciudadanía, y que el estado a través de SU GASTO PUBLICO brinde escenarios de estabilidad económica, seguridad de nuestras vidas, educación en todos los estamentos, sistemas de salud acordes, y que podamos tener una vida NORMAL, como los países en los que nos vemos reflejados y que han pasado por circunstancias similares.
No tengo dudas, el problema del elevado e improductivo GASTO PUBLICO, es estructural y está al servicio de la política y es utilizado para distribuir y anclar a los más pobres o sectores más desprotegidos, con un solo objetivo electoral y de corto plazo, solamente para ganar elecciones, recuerden que en mi blog describí LA ARGENTINA FRAGMENTADA (sugiero leerlo), y la herramienta para llegar a ese sistema fue la mala utilización del GASTO PUBLICO.
Además, dentro de este rubro, existe el componente que muchos utilizaron como mecanismo para apoyar el narcotráfico y regímenes de delincuencias, llegando a indicadores terribles de inseguridad donde en la actualidad es imposible estar tranquilo, solo basta con ver Tv o leer algún diario, o peor es vivirlos en carne propia, pero entiendo que muchas veces el GASTO PUBLICO es utilizado, o es cómplice para estos fines.
El país atraviesa una crisis fenomenal, con los indicadores económicos que muestran una de las peores caídas económicas y sociales en nuestro país, con un desequilibrio en las cuentas fiscales del estado, con los indicadores de la macroeconomía totalmente desequilibrados. Es hora que aparezca un verdadero gesto de la clase política para abordar el tema del GASTO PUBLICO, y que sea al servicio de todos los ciudadanos, me refiero a toda la clase política, GOBIERNO Y OPOSICION.
Será clave quepasada esta crisis, y entiendo el acuerdo de negociación con el Fondo se centrará en los aspectos que comenté, no quedará otra alternativa a la clase política que adecuarse, lanzar un plan y programa económico deGobierno que apunte, como pilar de gestión, a TENER UN GASTO PUBLICO PRODUCTIVO, que dé certezas al SECTOR PRIVADO para que pueda desarrollar todo su potencial, y que el Estado pueda recaudar los impuestos que necesite para ocuparse mejor de sus objetivos principales.
C.P.N. Leonardo H. Piazza
Director de LP Consulting
1 Comment
Muy buen articulo, muy recomendable! Saludos.