Con el avance de la segunda ola de contagios de COVID y ante nuevas medidas de restricciones a la circulación, el Gobierno deberá buscar otra herramienta para el financiamiento para los gastos que seguramente deberá otorgar en beneficios sociales para los sectores más desprotegidos. El proceso inflacionario no resuelto deberá ser tenido en cuenta para encontrar un financiamiento genuino y que no comprometa a la autoridad monetaria del BCRA.
Argentina no pudo evitar la segunda ola, por lo contrario esta viene más complicada no solo por la velocidad de los contagios, sino porque afecta a personas más jóvenes y con nuevas cepas, agregado a ello que el proceso de vacunación no viene cumpliendo las expectativas que si se efectivizaron en otros países. Ante las nuevas disposiciones de restricciones, la economía sufrirá un deterioro y seguramente se encontrara con muchas dudas sobre si el crecimiento de PBI para este 2020 será de un 6% como se preveía en el presupuesto presentado por el Ministerio de Economía.
El deterioro de algunos indicadores de la economía muestra que la situación es delicada y deberá seguir dando asistencia a sectores de la población que la están pasando mal, recordemos algunos índices:
- Pobreza al 42% e indigencia al 10,7%
- Inflación del aproximadamente un 4% mensual con pronósticos de 45 % anual
- Tasa de desempleo del 11 %
- Pobreza infantil de niños hasta 14 años del 56 %
- Aproximadamente 7 millones de informales
Si bien en el primer trimestre 2020 el gobierno encontró cierta calma en lo cambiario y financiero, producto de algunos aciertos en el manejo de la política monetaria y fiscal, y aprovechando algunos extras como los incrementos del precio de los productos agropecuarios como la soja, más la recaudación del impuesto a la riqueza, la imposición de estas nuevas restricciones obligará a el Estado a seguir asistiendo a los sectores más desprotegidos de la economía.
Recordamos que el mecanismo del Gobierno para financiar en el año 2020 casi 1 billón de pesos en gastos Covid fue la emisión monetaria y esterilizaba dicha emisión mediante la instrumentación de Leliq, que son bonos que el BCRA les vende a los Bancos para que la liquidez no se derrame a la economía real.
El problema que debe resolver el Gobierno es que para financiar estas ayudas no podrá realizarlo como el año anterior con “Emisión Monetaria” debido a que este mecanismo ha llegado a su techo y tiene algunos indicadores que deben ser tenidos en cuenta, como son:
- Stock de leliq mas pases de 3,3 billones de pesos representa el 93,2 % de las reservas brutas del BCRA de casi 40.260 millones de USS
- Los depósitos de plazos fijos del sector privado depositados en el sistema bancario son inferiores al stock de leliq y pases.
En millones de pesos - Fuente BCRA – Información al 04-05-2021
Es por ello que el gobierno debería en forma inmediata solucionar su problema de renegociación con el FMI, de esta forma tendría respiro financiero de su caja y podrá dar certezas al mercado y alejar temores de default, y de esta forma el sector privado podrá también aprovechar la liquidez que existe en el mundo a tasas razonables que podría ser de utilidad para atraer nuevas inversiones, tan necesaria en el estado actual en que se encuentra nuestra economía.
Enorme desafío del Gobierno de encontrar un financiamiento genuino al déficit fiscal, que seguramente se acentuara en el próximo trimestre, y dicho financiamiento debería estar acorde a nuestras posibilidades y que no generen inconvenientes en el balance del BCRA. Además, no ejecutar expectativas inflacionarias aun mayor de las que existen en la actualidad.
Es de suma importancia generar un clima amigable en la cúpula de la coalición del Gobierno y tener consenso de la oposición. No hay tiempos para mezquindades políticas y deberían todas alinearse a encontrar soluciones de fondo y que sirvan para salir de esta delicada situación en la que se encuentra la economía.
Es importante entender que todo proyecto político debe tener equilibrio fiscal, seguramente de esta manera podremos tener una economía que crezca y dejar de lado estos índices de inflación que tanto mal le hacen a la sociedad, y que dicho crecimiento comience a generar trabajo formal para poder darle solución a los crueles índices de pobreza que estamos padeciendo.
C.P.N. Leonardo H. Piazza
Director LP Consulting