Los anuncios en materia económica que sorprendieron a los mercados, el impacto en el acuerdo con el FMI, y como serán los ajustes tarifarios...
Lo que podríamos a priori comentar sobre el último discurso en el inicio de las sesiones legislativas es que el tono de su discurso fue político, claramente mostrando que está en campaña electoral y desde lo económico anunciando algunas medidas que se preveían y otras que llamaron la atención en el mundo de los negocios y los actores de la economía.
Para hacer un resumen y ver los anuncios de los principales temas económicos en su último discurso enumeramos algunos conceptos que nos parecen importantes, ellos son:
DEUDA EXTERNA / NEGOCIACION CON EL FONDO
Claramente una cuestión de las más importantes, el anuncio fue de tinte político, donde taxativamente anuncio una “querrella criminal” sobre el gobierno de Macri, aduciendo que la justicia debe investigar el verdadero destino de los fondos de los casi U$s 44.000 millones que en tiempo record el FMI giro a nuestro Gobierno.
Según nuestra apreciación y frente a tamaña crisis económica, y con crisis sanitaria que nos trajo la pandemia del COVID-19 no resuelta; entendemos que no es tan importante saber cuál fue el destino de estos fondos, nuestra visión es que uno cuando analiza los números “oficiales” publicados sobre el destino del dinero, se observa que es explicito el uso de ese dinero, adjuntamos un cuadro resumen para verlo mejor:
También es cierto que en el mismo momento en que se tomo el dinero hay una coincidencia con una fuerte salida de capitales o los que algunos denominan fuga, donde si se cruza información cuándo el FMI realizo los desembolsos y la fuga de capitales existe un vínculo muy fuerte de coincidencias en montos y tiempos de los mismos.
Nuestra opinión a priori es que los desembolsos que otorgo el FMI en gran medida fueron para financiar un déficit fiscal en un contexto que el mercado se había cerrado, resulta claro que financiar ese déficit en pesos con ingresos en otra moneda, el BCRA tubo que convertir esos USS en pesos y eso llevo que el sector privado tome esos dólares, y ahí aparecieron jugadores e inversores como los Fondos y Bancos por ejemplo, como así también un gran número de ciudadanos que busco refugio en esa moneda.
Volviendo al tema en cuestión creemos que este anuncio de invocar un fuerte embate contra el gobierno anterior y casi en línea con lo que piensa y sostiene Cristina no lleva a nuestra población la solución de fondo que necesita la economía.
También es cierto que en el anuncio también responsabilizo al Fondo por otorgar ese préstamo sin tener nuestro país las condiciones para haber sido otorgado, no solo en el monto sino en el corto plazo para el pago de dicha deuda, en nuestra opinión coincidimos con esa apreciación.
Más allá de estos anuncios nuestra visión es que el ministro de economía está apuntando a cerrar lo antes que pueda un gran acuerdo con el FMI, sabe en su interior que algunos indicadores favorables que muestra la economía (todos de corto plazo) hacen que el FMI pueda tener una oportunidad de hacer “un asiento contable” y solucionar el tema de tener en sus activos una deuda que no se puede pagar, es por ello que creemos que Martin Guzman lo está detectando como una oportunidad, y más sabiendo que estamos en periodo de elecciones legislativas, un buen acuerdo con el FMI seguramente cambiaran las expectativas e índices de confianza en los mercados internacionales.
INFLACION Y POBREZA
En este punto el presidente elogio su gestión aduciendo que logro reducir 18 puntos con respecto al año 2019.
Nuestra opinión no coincide en este aspecto, donde hemos manifestado que en un año 2020 con una cuarentena casi de 6 meses y una economía en ese lapso parada, analizar el índice de inflación en forma anual lleva a cometer errores de interpretación.
Claramente se observa que en el segundo semestre de 2020 cuando la economía comenzó a moverse y con las herramientas casi obligadas que el gobierno utilizo durante la cuarentena (aumentar gastos públicos con emisión monetaria) mostraron una fuerte suba de la inflación en los últimos 6 meses de ese año, y dejando un piso muy alto para el año 2021 donde ya vimos que en enero del 2021 el índice fue del 4% mensual.
No detectamos medidas de fondo para atacar este tema, solo las ya conocidas y que estamos viendo en la actualidad, controles y programa de precios cuidados, retraso cambiario, etc.
También remarco que el objetivo es que en este año el salario le gane a la inflación y los salarios crezcan en términos reales y los precios se estabilicen, y para lograr ello buscara solución en el dialogo con los sindicatos y empresarios.
En referencia a la pobreza argumento que el índice de pobreza en esta crisis creció menos que en el periodo anterior de 2015 a 2019, por lo que vemos un comentario netamente político y solo buscando compararse con el antecesor gobierno.
A su vez anuncio que el gobierno tiene como objetivo pasar planes de asistencias a planes de trabajo, anuncio un nuevo plan “Potenciar Trabajo” que permitirá sumar a 30.000 jóvenes para que se capaciten y llevan adelante prácticas laborales en 10.000 Pymes de todo el país.
Medida que, si está bien coordinada y puede operativizarse en forma correcta, es muy buena, no conocemos los detalles del plan pero entendemos que para esas Pymes no tendrán el alto costo laboral que tienen en la actualidad.
REGULARIZACION DE TARIFAS
Como todos sabemos estamos ante un congelamiento de estos precios, que también implica que el índice de inflación no se haya disparado como seguramente ocurriría, el presidente en este punto anuncio que es el momento de regularizar el sistema tarifario. Expresó su deseo de que a la terminación de su mandato, estén implementadas tarifas segmentadas por los distintos tipos de ingresos y personas que reciban el servicio. El propósito es que el estado solo subsidie a los sectores más bajos en sus niveles de ingresos.
En este anuncio solo vemos expresiones de deseo, pero sabiendo de la opinión del Cristinismo duro, es probable que las tarifas se ajusten gradualmente para que la inflación no se dispare en este año electoral, y si pensar en algún mecanismo distinto a implementar para el futuro, como son “la desdolarización de las tarifas públicas” un tema no menor para abordar y que requiere de un gran estudio de implementación porque toca contratos con empresas y demás cuestiones técnicas y jurídicas a analizar muy bien.
OBRA PÚBLICA
En este punto es donde el gobierno apunta a dinamizar la economía, dado a que es un sector que además de generar actividad económica construye poder político de votos a través de los municipios, además ya se observa que en los números de cuentas públicas de enero del 2021 en este rubro triplico el gasto en este rubro.
Anuncio planes para el 2021, como plan de modernización de transporte ferroviario y plan de Casa propia-construir futuro.
FEDERALISMO, NUEVO PLAN DE DESARROLLO
Afirmo que la voluntad es impulsar un desarrollo federal, y la próxima etapa es avanzar en lo económico para potenciar más polos económicos productivos y llevar dinamismo a las distintas regiones del país.
Adelanto las 10 iniciativas en las que trabaja el plan federal, y son:
- Extensión universal de la conectividad digital
- Promoción de la inversión privada
- Obras que faciliten la salida de la producción argentina a través de los puertos chilenos sobre el pacifico, en particular las vinculadas con el corredor bioceanico NOA-centro
- Actualización del acuerdo federal minero
- Solución a los problemas de infraestructura y regulatorios que impiden la explotación de tierras aptas para el cultivo en distintas zonas del país.
- Extensión de la red de gas natural en zonas del norte y sur en las que la dificultad en estos lugares impiden el acceso de este recurso a la actividad productiva
- Impulso a la extracción y transporte de los recursos hidrocarburiferos en Vaca Muerta
- Continuidad del plan Gas
- Desarrollo de fuentes de energía hídrica, eólica y solar
- Impulso en la construcción de puertos tanto fluviales como marítimos
En nuestra opinión vemos como muy buena esta iniciativa, la duda es como se logra todos estos proyectos, sabiendo que el gran flujo de inversión debe venir del exterior, y en las actuales condiciones política y económica no lo vemos en el corto plazo, por lo cual el gobierno debiera generar índices de confianza para que toda la política se alinee a estos proyectos y el mundo pueda vernos como un país de oportunidades.
De todos modos y conociendo algunas ideas en las que el Cristinismo se siente cómodo, podríamos ver en los próximos tiempos a CHINA como más cerca del financiamiento de todos estos proyectos, y que este país a través del programa mundial de la “Ruta de la Seda” pueda incorporar a la Argentina como país adherente, seguramente para que esto ocurra antes debemos tener solucionado el acuerdo con el FMI.
Entendemos que estos son los aspectos más salientes de su discurso en materia económica, seguimos pensando que el gobierno tiene trazada una hoja de ruta que es llegar lo mejor posible a la fecha de las elecciones, y en materia económica toma todas medidas de corto plazo que hasta el momento le están dando resultados, pero la experiencia de años anteriores nos indica que la economía en algún momento ajusta a la realidad y los verdaderos costos de este ajuste los paga la economía doméstica.
C.P.N. Leonardo H. Piazza
Director LP Consulting